12 Temas Educacion Básica para Consejo Técnico Escolar

Segunda Sesión CTE 2025–2026: Temas con enlaces, guía práctica y métricas

Segunda Sesión Ordinaria CTE 2025–2026: guía de temas, enlaces y medición

¿Mucho material y poco tiempo para decidir? Este ciclo, el colectivo define los temas de sus sesiones. Aquí tienes los 12 temas generales y 5 multigrado con enlaces oficiales, una línea de por qué elegir cada uno y una ruta breve para convertir acuerdos en avances medibles.

“El CTE es una comunidad de aprendizaje: decide, documenta y mejora.”

Qué cambió y por qué importa

Autonomía real: de 8 sesiones, solo la primera trae tema sugerido; las otras 7 las define el colectivo. Esto desplaza el foco del cumplimiento a la pertinencia. Un tema elegido desde el diagnóstico produce un entregable usable en clase y facilita el seguimiento.

Orientaciones para Directivos y Supervisores

12 temas para Colectivos Docentes: enlaces y por qué elegirlos

  1. Tema 1. Planeación didáctica
    Por qué: alinea propósitos, secuencias y evaluación. Ahorra tiempo y anticipa rezagos.
  2. Tema 2. Programa Analítico
    Por qué: contextualiza el currículo. Vínculo escuela–comunidad con sentido.
  3. Tema 3. Trabajo por proyectos
    Por qué: integra campos formativos y aumenta la motivación con productos auténticos.
  4. Tema 4. Programa de mejora continua
    Por qué: convierte acuerdos en ciclos de mejora con evidencias simples.
  5. Tema 5. Evaluación formativa
    Por qué: retroalimentación que enseña. Menos calificación, más aprendizaje visible.
  6. Tema 6. Vida saludable
    Por qué: bienestar impacta rendimiento. Acciones factibles en aula y recreo.
  7. Tema 7. Integración Curricular
    Por qué: menos fragmentación, más comprensión profunda y transferible.
  8. Tema 8. Ejes articuladores
    Por qué: transversaliza práctica con igualdad, pensamiento crítico e interculturalidad.
  9. Tema 9. Reflexión sobre la práctica
    Por qué: diario docente y datos breves para decidir mejor.
  10. Tema 10. Trabajo con las familias
    Por qué: acuerdos claros reducen fricciones y mejoran acompañamiento en casa.
  11. Tema 11. Estrategias para atender el rezago
    Por qué: tutorías entre pares y metas semanales con indicadores simples.
  12. Tema 12. Infancias y adolescencias trans y no binarias
    Por qué: ambientes seguros favorecen permanencia y convivencia.

5 temas para Multigrado: organiza la diversidad como fortaleza

  1. Tema 1. Pedagogías multigrado · rotaciones, rincones y tutoría entre edades.
  2. Tema 2. Planeación didáctica multigrado · metas escalonadas y materiales graduados.
  3. Tema 3. Trabajo por proyectos en aulas multigrado · roles por edad y producto común.
  4. Tema 4. La lectura y la escritura en aulas multigrado · talleres, estaciones y portafolios.
  5. Tema 5. Gestión Escolar Multigrado · horarios flexibles y alianzas comunitarias.

Cómo elegir temas y convertir acuerdos en avances medibles

1) Diagnóstico breve

Define un problema prioritario por periodo (asistencia, lectura, clima de aula). Elige 1–2 temas que lo atiendan.

2) Producto útil

Acuerden un entregable por sesión (secuencia, rúbrica, protocolo o proyecto con calendario) y úselo la semana siguiente.

3) Evidencias e indicadores

Seleccionen 2–3 indicadores simples: % tareas completas, lecturas/semana, asistencia, muestras de escritura. Regístrenlos.

4) Seguimiento y comunicación

Revisen datos en el siguiente CTE. Compartan con familias un resumen de una hoja. Transparencia genera apoyo.

Cómo usar este listado en tu CTE

  • Elige 1–2 temas por periodo según tu diagnóstico y Programa Analítico.
  • Define producto, evidencias e indicadores; registra acuerdos en acta.
  • Integra otros temas pedagógicos si el colectivo lo acuerda.
  • Combina profundidad y extensión según necesidades del plantel.
Activa hoy tu itinerario del CTE.
Abrir Formación Continua

Recursos relacionados

CTE 2025, segunda sesión, itinerario, orientaciones, líneas temáticas, multigrado, programa analítico, trabajo por proyectos, evaluación formativa, vida saludable, ejes articuladores, integración curricular, comunidad de aprendizaje

Publicar un comentario (0)
Artículo Anterior Artículo Siguiente