Orientaciones para la elaboración del Programa de Mejora Continua (PMC)

Proceso de Mejora Continua (PMC) · Guía SEP para Educación Básica

Orientaciones para la elaboración del Programa de Mejora Continua SEP


🧾 En breve:
  • Qué es: Práctica reflexiva para mejorar la escuela con 5 fases: diagnóstico, planeación, implementación, seguimiento y comunicación.
  • Para qué sirve: Elevar aprendizajes, participación y vínculo con la comunidad.
  • Cómo hacerlo: Define objetivos/metas, ejecuta acciones, da seguimiento y comunica avances.
  • Recurso: Descarga el PDF oficial al final.

👩‍🏫 Introducción

Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros: esta guía resume el Proceso de Mejora Continua (PMC) para escuelas de Educación Básica, elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica (SEP). Su propósito es asegurar una educación humanista, integral e inclusiva, fortaleciendo el vínculo escuela–comunidad.


🔎 El Proceso de Mejora Continua: una guía para transformar la educación

El PMC no es un trámite; es una práctica reflexiva que orienta el cambio escolar y el aprendizaje de las y los estudiantes.

📚 ¿Qué es la Mejora Continua en el contexto educativo?

Es una búsqueda constante por ofrecer una educación democrática e intercultural. Para concretarla, el colectivo escolar necesita:

  • Perspectiva compartida: visión común sobre la tarea de la escuela, la enseñanza y el rol activo de NNA.
  • Compromiso conjunto: cada actor contribuye, desde sus atribuciones, a enfrentar desafíos.

El PMC es progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextual y participativo, orientado al máximo logro de aprendizajes y al ejercicio del derecho a la educación.

Se sustenta en la reforma de 2019 a los artículos 3°, 31 y 73 constitucionales (derecho a la educación, carácter humanista y mejora continua). La Nueva Escuela Mexicana (NEM), en los artículos 11 a 14 de la LGE, sitúa el máximo logro de aprendizaje al centro. El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado que toma e implementa decisiones para mejorar aprendizajes y lazos con la comunidad.

🛠 Características clave del PMC

  • Progresivo y gradual: mejora sostenida en el tiempo.
  • Sistemático: fases comunes que ordenan el esfuerzo.
  • Diferenciado y contextual: responde a condiciones locales.
  • Participativo y dialógico: involucra a toda la comunidad escolar.
  • Integral: contempla dimensiones pedagógicas, de gestión y comunitarias.

📅 Las cinco fases del Proceso de Mejora Continua

El ciclo no es lineal: puede ajustarse y regresar a fases previas. Documentar decisiones y avances facilita la comunicación y rendición de cuentas.

1. Diagnóstico socioeducativo (lectura de la realidad)

Indaga y analiza la realidad escolar y comunitaria, priorizando problemáticas con impacto en aprendizajes.

  • Ámbitos: infraestructura, equipamiento, planes y programas, práctica docente, carga administrativa, asistencia y aprovechamiento, desempeño de autoridades, contexto sociocultural.
  • Cómo hacerlo:
    • Definir ámbitos prioritarios para articular Programa Analítico y PMC.
    • Formular preguntas guía.
    • Recabar información de fuentes diversas.
    • Integrar narrativa breve y clara.
    • Priorizar con criterios de impacto y viabilidad.
  • Rol del comité: recuperar voces, integrar información y difundir la priorización.

2. Planeación (del diagnóstico a la acción)

Define objetivos, metas y acciones para atender las prioridades. El PMC es herramienta de gestión, no un formato administrativo.

  • Objetivos: claros, alcanzables; verbo en infinitivo + propósito + medio.
  • Metas: medibles y concretas, con indicadores/evidencias.
  • Acciones: pasos con tiempos, responsables y recursos.
  • Comité: coordina el diálogo, registra y comunica el PMC a la comunidad.

3. Implementación (manos a la obra)

Ejecuta las acciones del PMC y ajusta según recursos y tiempos.

  • Comité: socializa el plan, asegura que las personas responsables conocen fechas y evidencias.

4. Seguimiento y evaluación (aprender del avance)

  • Seguimiento: monitoreo y acompañamiento para conocer avances hacia metas.
  • Evaluación: análisis de logros, áreas de mejora y nuevas necesidades.
  • Comité: recopila información, conduce la revisión y el balance.

5. Comunicación de avances y logros

Fortalece la participación y el sentido de pertenencia.

  • Cómo comunicar: establecer periodos y medios (murales, asambleas, boletines, plataformas).
  • Comité: integra resultados y acuerda la mejor forma de difundirlos.

📄 Documento oficial: vista previa y descarga

Vista previa. Si no carga, usa el botón de descarga.
📥 Descargar Orientaciones PMC (PDF)
Distribución gratuita; prohibida su venta.
📚 Recomendado: Libros y guías sobre gestión escolar (Enlace afiliado)

❓ Preguntas rápidas

  • ¿Qué es el PMC? Un proceso participativo para mejorar la escuela mediante 5 fases cíclicas.
  • ¿Quién lo coordina? El Comité de Planeación y Evaluación, con el CTE.
  • ¿Cómo iniciar? Con un diagnóstico socioeducativo y la priorización de problemáticas.
  • ¿Cómo se evalúa? Con seguimiento de metas e indicadores y revisión colegiada.

🚨 Comparte este artículo con tu colectivo docente

Aplicar el Programa de Mejora Continua fortalece la Nueva Escuela Mexicana y mejora los aprendizajes. 🎓📚

Autor: Equipo pedagógico de materialeducativo.mx · Fuente principal: Secretaría de Educación Pública (SEP) · Actualizado:

programa-mejora-continua, nueva-escuela-mexicana, cte, orientaciones-sep, gestion-escolar, plan-2022, educacion-basica, docentes-mexico

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente