La Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) llega en un momento clave: ahora los colectivos docentes deciden qué temas trabajan, qué insumos utilizan y cómo organizan sus espacios de reflexión. Este cambio coloca al CTE como comunidad de aprendizaje y transforma el papel de directoras, directores, supervisoras y supervisores en un liderazgo pedagógico de acompañamiento, no de control.
Este artículo resume las orientaciones oficiales y te ofrece una guía práctica para preparar la sesión con foco en el aprendizaje profesional docente situado y entre pares, tal como lo plantea la Nueva Escuela Mexicana y el Plan de Estudio 2022.
1. ¿Cuál es el propósito de la Tercera Sesión Ordinaria del CTE?
La Tercera Sesión Ordinaria del CTE 2025–2026 tiene dos objetivos centrales que organizan todo el trabajo de preparación:
- Reflexionar sobre el aprendizaje profesional docente en el contexto del CTE como comunidad de aprendizaje.
- Organizar de manera colaborativa la Tercera Sesión Ordinaria, definiendo temas, insumos y actividades desde la realidad de cada escuela.
Esto significa que la reunión ya no se limita a cumplir un formato, sino a construir un espacio donde las y los docentes analizan su práctica, comparten estrategias y toman acuerdos que impactan directamente en los aprendizajes de sus estudiantes.
2. Aprendizaje profesional situado y entre pares: el eje de la sesión
El documento coloca en el centro el aprendizaje profesional docente situado y entre pares. No se trata de cursos externos desconectados de la realidad, sino de formación que nace de lo que ocurre en el aula y en la escuela.
2.1. Rasgos clave de la formación situada
- Relevancia contextual. Los temas de formación surgen del análisis del contexto de la escuela, de las problemáticas concretas que enfrentan las y los docentes.
- Cultura colegiada. Se construye una colaboración profesional basada en la confianza y el respeto mutuo, no en la supervisión punitiva.
- Proceso horizontal. El aprendizaje se da entre pares: maestras y maestros comparten saberes, experiencias y dudas en un plano de igualdad profesional.
- Indagación permanente. La pregunta de fondo es: «¿por qué lo hago así y no de otra manera?».
- Socialización del conocimiento. El saber pedagógico deja de ser individual y se vuelve conocimiento colectivo cuando se comparte en el CTE.
Como se señala en las referencias de Calvo (2015), la formación situada permite articular saber teórico y experiencial para mejorar la práctica y generar cambios reales en la escuela.
«La experiencia de formación in situ pone en común un saber teórico y experiencial que, para quienes lo comparten, resulta valioso para su movilización como docentes, para la cualificación personal y profesional y para la promoción de cambios» (Calvo, 2015).
Este enfoque es especialmente potente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, que propone una educación democrática, humanista, intercultural y con justicia social.
3. El nuevo rol de directivos y supervisores: liderazgo pedagógico que acompaña
Las orientaciones plantean una resignificación clara de la función directiva y de supervisión. El liderazgo ya no se concibe como control administrativo, sino como acompañamiento pedagógico.
3.1. ¿Qué implica este liderazgo?
- Convocar al diálogo profesional. Generar condiciones para que el colectivo debata, cuestione y construya acuerdos sobre su práctica.
- Participar como un integrante más del CTE. Con saberes y responsabilidades específicas, pero sin asumir la sesión como un monólogo.
- Orientar el trabajo, no imponerlo. Ayudar a enfocarse en lo pedagógico, evitar que la sesión se pierda en asuntos meramente administrativos.
- Cuidar la autonomía profesional del colectivo. Reconocer que las decisiones sobre temas, insumos y actividades pertenecen a la comunidad docente.
En la práctica, esto supone pasar de «bajar indicaciones» a facilitar procesos de aprendizaje profesional donde el centro es el aula y los aprendizajes de las y los estudiantes.
4. Cómo preparar la Tercera Sesión Ordinaria del CTE
La preparación no es un mero trámite previo. Es el momento donde se definen las condiciones para que la sesión sea realmente formativa. Las orientaciones sugieren varias acciones concretas.
4.1. Involucra al colectivo desde el inicio
- Acordar con algunas maestras y maestros la organización de la sesión.
- Definir qué tema se trabajará, qué materiales se revisarán y qué productos se espera obtener (acuerdos, rutas de trabajo, evidencias, etc.).
4.2. Revisar insumos antes de la reunión
- Quienes coordinen la sesión deben leer o ver los materiales con anticipación para identificar las ideas clave que detonarán el diálogo.
- A partir de ello, formular preguntas detonadoras y actividades que vayan más allá de la lectura literal.
4.3. Diseñar actividades de reflexión situada
- Relacionar siempre los conceptos con casos concretos de la escuela: grupos, estudiantes, situaciones reales.
- Pedir que cada docente comparta prácticas que están funcionando y aquellas que necesitan replantearse.
- Cerrar con acuerdos claros: ¿qué se va a intentar? ¿cómo se dará seguimiento?
4.4. Cuidar el clima de confianza
Sin confianza no hay aprendizaje entre pares. El liderazgo pedagógico debe garantizar que:
- Las opiniones se escuchen sin burla ni descalificación.
- No se use la sesión para señalar o exhibir a nadie.
- La crítica se formule desde la mejora, no desde la queja.
5. Recursos y estrategias nacionales de apoyo
Para enriquecer la preparación y el desarrollo de la sesión, las orientaciones sugieren varios insumos y estrategias nacionales que puedes articular con tu realidad escolar.
5.1. Insumos sugeridos
-
Video: Ponencia «La formación docente situada» de
Graciela Cordero.
Ver video en YouTube -
Documento: Orientaciones para la Tercera Sesión Ordinaria
del CTE del tema que el colectivo haya seleccionado.
Abrir documento en Google Drive
5.2. Estrategias y recursos nacionales
-
Desde el aula: La voz de quienes hacen la Nueva Escuela Mexicana.
Ciclo de entrevistas con maestras, maestros, especialistas y funcionarios sobre el Plan de Estudio 2022.
Acceder a la plataforma oficial -
Podcast «Voces del Territorio».
Experiencias de escuelas multigrado, con episodios disponibles en redes oficiales de la SEP.
Consultar canal oficial en YouTube
-
Micrositio de Educación Multigrado.
Herramientas, experiencias y propuestas para fortalecer la educación en contextos multigrado. Incluye cartografía colaborativa para compartir saberes y materiales.
Abrir micrositio oficial
Integrar estos recursos permite conectar el trabajo del CTE con una estrategia más amplia de formación docente continua, apoyada en materiales digitales, experiencias de otras escuelas y contenidos accesibles desde cualquier dispositivo móvil.
6. ¿Qué gana tu escuela al trabajar así la Tercera Sesión?
Cuando la preparación de la Tercera Sesión se vive como un proceso colaborativo y situado, el CTE deja de ser un requisito administrativo y se convierte en:
- Un espacio real de aprendizaje profesional entre colegas.
- Un mecanismo para tomar decisiones pedagógicas compartidas.
- Un laboratorio donde se ensayan cambios y se les da seguimiento.
- Un lugar donde se refuerza la identidad colectiva de la escuela.
En última instancia, la Tercera Sesión Ordinaria del CTE es una oportunidad para alinear la formación docente con lo que sucede todos los días en el aula y para seguir construyendo una educación pública más justa, inclusiva y humanista.
Conclusión: una invitación a seguir aprendiendo entre pares
La autonomía del colectivo, el liderazgo pedagógico de acompañamiento y el aprendizaje situado entre pares no son solo conceptos. Son decisiones concretas que se expresan en cómo preparas tu CTE, cómo escuchas a tu colectivo y cómo conviertes cada sesión en una oportunidad de mejora.
La pregunta que queda abierta para tu escuela es sencilla y profunda: ¿cómo quieren que se recuerde esta Tercera Sesión Ordinaria del CTE: como un trámite más o como un punto de partida para transformar su manera de aprender juntos?
