¡Hola, colegas docentes!
Nos adentramos en el corazón de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para explorar un elemento central de la práctica: los Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. Elaborados por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, reconocen a maestras y maestros como agentes de transformación y son el punto de partida para el trabajo colegiado.
¿Qué son los Programas Sintéticos y por qué importan?
Son el primer nivel de concreción curricular. Definen los Contenidos nacionales y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) por Campo Formativo. Son flexibles e inacabados: requieren contextualización por el colectivo, en función de su diagnóstico y realidad escolar. Vinculan Perfil de egreso y Ejes articuladores, y proveen insumos para planear situaciones didácticas pertinentes.
Estructura: elementos clave
- Campos Formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; De lo Humano y lo Comunitario.
- Contenidos: saberes que progresan en espiral y se relacionan con ejes articuladores y hechos de la realidad.
- PDA: rutas posibles para apropiación de saberes, diseño de propuestas contextualizadas y evaluación formativa.
Un recorrido por las fases (2 a 6)
- Fase 2 · Preescolar: desarrollo integral a través del juego, lenguajes y experiencias comunitarias como motores de aprendizaje.
- Fase 3 · 1.º y 2.º de Primaria: uso reflexivo de lenguajes con énfasis en adquisición del sistema de escritura mediante textos auténticos y acompañamiento docente.
- Fase 4 · 3.º y 4.º de Primaria: ampliar participación en prácticas sociales del lenguaje; lectura autónoma, información crítica y producción con planificación y revisión.
- Fase 5 · 5.º y 6.º de Primaria: consolidar oralidad, escritura y pensamiento artístico; búsqueda autónoma de información y edición de textos.
- Fase 6 · Secundaria: cierre de la básica con pensamiento crítico, tránsito de nociones a conceptos y toma de decisiones informada en campos y asignaturas.
El Programa Analítico: herramienta de transformación
Es el segundo nivel de concreción. Se construye y actualiza de forma colegiada. Parte de: 1) Lectura de la realidad con evidencias; 2) Contextualización de contenidos (sin ajuste, con ajuste o nuevos contenidos locales); 3) Formulación de la secuencia anual con metodologías y ejes articuladores.
Evaluación formativa: diálogo y mejora
Centrada en la relación pedagógica y la retroalimentación continua. Identifica logros, fortalezas y obstáculos sin carácter punitivo. Usa registros flexibles y múltiples evidencias para ajustar la enseñanza y apoyar trayectorias.
⬇️ Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6
📗 Fase 2 · Preescolar
📘 Fase 3 · 1.º y 2.º de Primaria
📙 Fase 4 · 3.º y 4.º de Primaria
📒 Fase 5 · 5.º y 6.º de Primaria
📕 Fase 6 · Secundaria
📢 Comparte esta entrada con tu colectivo
Usa los Programas Sintéticos como punto de partida y conviértelos en Programa Analítico con tu equipo. Planea con evidencias, contextualiza y evalúa formativamente para impactar en los aprendizajes.