📘 Programa Sintético Fase 3 Primaria

📘 Programa Sintético Fase 3 (1.º y 2.º de Primaria) — Guía práctica para docentes

Programa Sintético Fase 3 primaria SEP · Imagen representativa 1:1
Crédito: SEP · Imagen representativa. materialeducativo.mx

En dos líneas: La Fase 3 del Programa Sintético organiza los contenidos nacionales para 1.º y 2.º de primaria por campos formativos y procesos de desarrollo de aprendizaje. Aquí encuentras su descarga y una guía breve para aplicarlo en el aula.

📌 ¿Qué es la Fase 3 y a quién va dirigida?

La Fase 3 corresponde a quinto y sexto grado de primaria. El Programa Sintético define los contenidos nacionales y los procesos de desarrollo de aprendizaje que el colectivo docente contextualiza mediante su Programa Analítico.

🎯 Propósito: articular saberes con la comunidad para lograr aprendizajes significativos con inclusión, interculturalidad y justicia educativa.

🧩 ¿Cómo se organiza el Programa Sintético?

Se estructura por campos formativos que integran saberes:

  • Lenguajes: oralidad, lectura y escritura; lenguajes artísticos; uso crítico de medios.
  • Saberes y Pensamiento Científico: indagación, modelación, explicación de fenómenos; matemática integrada.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: ciudadanía, paz, igualdad, historia, ambiente y sustentabilidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: identidad, vida saludable, convivencia democrática y cultura de paz.

Se articulan con ejes como inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, vida saludable, artes, saberes locales y el perfil de egreso.

✅ Resultados de aprendizaje esperados

  1. Lenguaje inicial: conciencia fonológica, lectura y escritura emergente con textos breves y con propósito.
  2. Pensamiento matemático: conteo, comparación, suma y resta con sentido; resolución de problemas cotidianos.
  3. Exploración del mundo: observación, registro simple y explicación inicial de fenómenos cercanos.
  4. Convivencia y ciudadanía: reconocimiento de emociones, reglas, acuerdos y cultura de paz.
  5. Vida saludable y ambiente: autocuidado, juego activo y acciones de cuidado del entorno.

🛠️ Pasos para implementarlo en tu escuela

1) Lectura del contexto

  • Identifica problemas, saberes locales y recursos del entorno escolar.
  • Recoge evidencias: entrevistas, fotos, croquis, registros de aula.

2) Contextualización curricular

  • Selecciona contenidos de Fase 3 por campo formativo que respondan a la problemática.
  • Enlaza con ejes articuladores y el perfil de egreso.

3) Programa Analítico

  • Define situaciones de aprendizaje, productos intermedios y evidencias observables.
  • Incluye estrategias de inclusión y apoyos para la diversidad.

4) Seguimiento y mejora

  • Usa rúbricas sintéticas, listas de cotejo y diarios de clase.
  • Retroalimenta con metas de mejora y coevaluación.
💡 Proyecto breve (2–4 semanas): entregables por fase y exposición final a la comunidad.

📏 Evaluación formativa en Fase 3

La evaluación acompaña el aprendizaje con foco en procesos, metacognición y mejora continua.

  • Antes: criterios de éxito visibles y ejemplos modelo.
  • Durante: retroalimentación específica, breve y accionable.
  • Después: síntesis de avances, nueva meta y evidencia comparativa.

🔎 Resumen rápido: La Fase 3 guía 1.º y 2.º con contenidos por campos formativos y procesos de aprendizaje. Se aplica mediante el Programa Analítico y evaluación formativa.

🔎 ¿Para qué sirve? Para contextualizar el currículo, integrar saberes y mejorar aprendizajes con proyectos y evidencias claras.

⬇️ Descarga e incrustación del documento

Usa el visor embebido o descarga el archivo para consultarlo sin conexión.

Vista previa. Si no carga, usa el botón de descarga.
📥 Descargar PDF oficial
Distribución gratuita; prohibida su venta.

❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué grados abarca la Fase 3?

Primero y segundo de primaria.

¿El Programa Sintético se aplica tal cual?

No. Se contextualiza mediante el Programa Analítico del colectivo docente.

¿Cómo integro los campos formativos?

Diseña situaciones que crucen lectura, indagación, datos y ciudadanía en una misma problemática.

¿Qué evidencias recomiendo?

Productos parciales, diarios de aprendizaje, portafolios y presentaciones a la comunidad con criterios claros.

🔗 Recursos relacionados

🧾 Créditos y uso del material

Autoría: Guía elaborada con enfoque docente y directivo. Basada en documentos oficiales de la SEP y el Plan de Estudio 2022.

Nota: Revisa siempre la versión vigente en el portal oficial.

¿Te fue útil?

Comparte con tu colectivo docente y guarda esta guía para tu CTE.

🔁 Volver al inicio

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente